Estudiantes de kinesiología realizan tesis trabajando junto a usuarios y equipo PRLAC Pirque
Con un concurrido conversatorio para abordar las necesidades y desafíos de las personas cuidadoras de personas con dependencia, se presentaron en el Auditorio de la Universidad Autónoma los resultados de dos tesis desarrolladas por estudiantes de la carrera de Kinesiología, quienes acompañaron durante junio y septiembre de 2023 al equipo y las personas beneficiarias del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC) en Pirque para conocer sus características y perfiles biopsicosociales y espirituales.
En la comuna, el programa atiende a 71 díadas compuestas por la persona cuidadora con dependencia y su persona cuidadora principal y cuenta con los tres componentes de la Red: Plan de Cuidados, Servicio de Atención Domiciliaria y Servicios Especializados de Cuidados.
Mariana Caro, coordinadora PRLAC en Pirque, señaló que “estas investigaciones se enmarcan en una alianza entre la línea de Gestión Comunitaria del programa y de Vinculación con el Medio de la Universidad, y para nosotros es un hito super importante porque no existen datos respecto al perfil de la cuidadora de la comuna, en una zona rural como Pirque y estos datos nos van a permitir trabajar en una política local de cuidados para mejorar lo que entregamos día a día a nuestras díadas”.
Por su parte, Jason Vargas, estudiante de Kinesiología y tesista destacó que “fue muy interesante para nosotros ver desde otro punto de vista la condición de salud de una persona, no solo en lo físico como lo vemos los kinesiólogos, sino que más en lo emocional, lo social, lo cual complementa mucho el tratamiento para una persona, fue muy buen apoyo de parte del equipo y de las personas que entrevistamos”.
“Llegamos a la conclusión de que la perspectiva biopsicosocial desde un punto de vista kinesiológico holístico es muy importante ya que los aspectos de la dependencia no solamente son funcionales, las necesidades no son solamente físicas, sino que son necesidades psicológicas, ellos nos decían que era muy acogedor estar con nosotros, que se sentían mejor y que ojalá se implementara el acompañamiento psicosocial para las personas”, afirmó.
Rosa Rubilar, docente y encargada de la actividad, indicó que “todas las tesis de este año fueron destinadas a hacer una suerte de diagnóstico para que las futuras acciones se hagan desde los pies metidos en el barro y no detrás de un escritorio. El equipo de Pirque es super abierto, colaborador, apañador y fue super positivo para mis estudiantes en términos de aprendizaje porque se humaniza y creo que es una temática super relevante de profundizar y desarrollar”.
Las cuidadoras y las personas con dependencia, lo que más relataron en nuestras tesis cualitativas es que quieren conversar, que se sienten solos por diversas razones, necesitan conversar, que los vayan a ver y lo otro, sobre todo las personas con dependencia más jóvenes quieren trabajar, ganar su plata en lo que se pueda, eso es vital de fortalecer porque la gente necesita ser protagonista de su vida”, concluyó.
Cabe señalar que las tesis fueron realizadas por: Carolina Sáez, Luis Díaz, Karla Martínez, Alín Figueroa, Alexander Rozas, Joaquín Urbina, Tiara Díaz y Jason Vargas.


Con un concurrido conversatorio para abordar las necesidades y desafíos de las personas cuidadoras de personas con dependencia, se presentaron en el Auditorio de la Universidad Autónoma los resultados de dos tesis desarrolladas por estudiantes de la carrera de Kinesiología, quienes acompañaron durante junio y septiembre de 2023 al equipo y las personas beneficiarias del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC) en Pirque para conocer sus características y perfiles biopsicosociales y espirituales.
En la comuna, el programa atiende a 71 díadas compuestas por la persona cuidadora con dependencia y su persona cuidadora principal y cuenta con los tres componentes de la Red: Plan de Cuidados, Servicio de Atención Domiciliaria y Servicios Especializados de Cuidados.
Mariana Caro, coordinadora PRLAC en Pirque, señaló que “estas investigaciones se enmarcan en una alianza entre la línea de Gestión Comunitaria del programa y de Vinculación con el Medio de la Universidad, y para nosotros es un hito super importante porque no existen datos respecto al perfil de la cuidadora de la comuna, en una zona rural como Pirque y estos datos nos van a permitir trabajar en una política local de cuidados para mejorar lo que entregamos día a día a nuestras díadas”.
Por su parte, Jason Vargas, estudiante de Kinesiología y tesista destacó que “fue muy interesante para nosotros ver desde otro punto de vista la condición de salud de una persona, no solo en lo físico como lo vemos los kinesiólogos, sino que más en lo emocional, lo social, lo cual complementa mucho el tratamiento para una persona, fue muy buen apoyo de parte del equipo y de las personas que entrevistamos”.
“Llegamos a la conclusión de que la perspectiva biopsicosocial desde un punto de vista kinesiológico holístico es muy importante ya que los aspectos de la dependencia no solamente son funcionales, las necesidades no son solamente físicas, sino que son necesidades psicológicas, ellos nos decían que era muy acogedor estar con nosotros, que se sentían mejor y que ojalá se implementara el acompañamiento psicosocial para las personas”, afirmó.
Rosa Rubilar, docente y encargada de la actividad, indicó que “todas las tesis de este año fueron destinadas a hacer una suerte de diagnóstico para que las futuras acciones se hagan desde los pies metidos en el barro y no detrás de un escritorio. El equipo de Pirque es super abierto, colaborador, apañador y fue super positivo para mis estudiantes en términos de aprendizaje porque se humaniza y creo que es una temática super relevante de profundizar y desarrollar”.
Las cuidadoras y las personas con dependencia, lo que más relataron en nuestras tesis cualitativas es que quieren conversar, que se sienten solos por diversas razones, necesitan conversar, que los vayan a ver y lo otro, sobre todo las personas con dependencia más jóvenes quieren trabajar, ganar su plata en lo que se pueda, eso es vital de fortalecer porque la gente necesita ser protagonista de su vida”, concluyó.
Cabe señalar que las tesis fueron realizadas por: Carolina Sáez, Luis Díaz, Karla Martínez, Alín Figueroa, Alexander Rozas, Joaquín Urbina, Tiara Díaz y Jason Vargas.