Se realiza el Primer Encuentro Nacional “Chile Cuida” para consolidar los avances y trazar los desafíos del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados
En dependencias de la Universidad de Chile, la Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá; la ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; y el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la universidad, Francisco Martínez, inauguraron el Primer Encuentro Nacional “Chile Cuida”, un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la instalación local del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y de discusión sobre los avances que ha realizado el Estado de Chile en esta materia.
El evento comenzó con la apertura del seminario internacional en el que se expondrá, durante toda la jornada, sobre los avances de Chile Cuida a nivel local, la intersectorialidad en las políticas de cuidados, las propuestas de la academia para una mirada comunitaria de los cuidados y el rol de las organizaciones sociales en el desarrollo del sistema local de cuidados. Entre las expositoras están Gabriela Rosero, jefa de la oficina de ONU Mujeres en Chile; Alma Espino, presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo; María Eugenia Ahumada, presidenta nacional de la Asociación Yo Cuido, entre otras.
Este miércoles 20 de noviembre, en la segunda jornada del evento, se realizarán talleres sobre los aprendizajes y desafíos del primer año de Chile Cuida, las experiencias en materia de cuidados de los Gobiernos Regionales, entre otros. En estas instancias, participarán mayoritariamente equipos de cuidado de municipios Chile Cuida, secretarías ministeriales y gobernaciones.
La vicepresidenta Tohá señaló que "lo que estamos haciendo aquí va a dejar mucha huella en el país que queremos ser mañana, donde esperamos que los cuidados para las personas que lo necesitan estén al alcance de todos. Pero también que las personas que cuiden no estén solas, se sientan apoyadas. Para la sociedad existe ese sentido de responsabilidad, de que aquí hay un deber compartido, y un beneficio compartido de resolver bien los cuidados para todas las personas”.
Por su parte, la ministra (s) de Desarrollo Social y Familia Paula Poblete, destacó la importancia de este evento, señalando que "los gobiernos regionales son clave en la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Son ellos la primera línea de acción para llegar a las personas que cuidan y a las personas que requieren cuidado. Así es que es muy importante que estemos coordinados, que estemos articulados, que avancemos entonces en corresponsabilidad social y de género".
Asimismo, la ministra (s) destacó que "otro ejemplo virtuoso de colaboración es precisamente la cooperación público-privada que estamos desarrollando también con las empresas. Así es que invitamos a las empresas a sumarse a la Red de empresas Chile Cuida”.
Sobre el horizonte de Chile Cuida, la ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana, explicó que “no es lo mismo cuidar en Graneros que cuidar aquí en Santiago o en Antofagasta. Y es por eso que esperamos se apruebe en la Ley de Presupuestos 2024 esta expansión histórica de la Red Local de Apoyos y Cuidados y de Chile Cuida. En la última fase de tramitación necesitamos un diálogo con las comunidades, para que precisamente de la mano de las cuidadoras, de las organizaciones de personas con dependencia y discapacidad y sobre todo de los municipios como principales ejecutores de esta política”.
Por su parte, la subsecretaria de Servicios Sociales Francisca Gallegos expresó que “hemos recorrido Chile conociendo las expresiones de los servicios y de los programas de cuidado, conociendo diferentes realidades. Este encuentro busca refrendar el compromiso que tenemos con las organizaciones de personas cuidadoras, con los gobiernos locales y sobre todo con la alianza público-privada para construir un país que cuida y protege”.
La subsecretaria de Desarrollo Regional Francisca Perales señaló que “la instalación de Chile Cuida también busca reorganizar de mejor forma los esfuerzos que han hecho los distintos municipios, los Gobiernos Regionales y el Gobierno nacional, con el objetivo de responder de mejor forma ante la ciudadanía y ante las necesidades que tienen las personas que requieren cuidados y de las personas que cuidan”.
Finalmente, el decano de la FCFM Francisco Martínez expresó que “como universidad pública, nuestra facultad pone a disposición del país todas sus capacidades para apoyar procesos de evaluación y monitoreo de las políticas públicas. Nuestro rol es formar y desarrollar capacidades profesionales de los equipos a cargo de estos desafíos y a través de nuestro Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial hemos venido aportando desde hace 30 años en la formación de líderes públicos en Chile y en América Latina”.

En dependencias de la Universidad de Chile, la Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá; la ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; y el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la universidad, Francisco Martínez, inauguraron el Primer Encuentro Nacional “Chile Cuida”, un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la instalación local del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y de discusión sobre los avances que ha realizado el Estado de Chile en esta materia.
El evento comenzó con la apertura del seminario internacional en el que se expondrá, durante toda la jornada, sobre los avances de Chile Cuida a nivel local, la intersectorialidad en las políticas de cuidados, las propuestas de la academia para una mirada comunitaria de los cuidados y el rol de las organizaciones sociales en el desarrollo del sistema local de cuidados. Entre las expositoras están Gabriela Rosero, jefa de la oficina de ONU Mujeres en Chile; Alma Espino, presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo; María Eugenia Ahumada, presidenta nacional de la Asociación Yo Cuido, entre otras.
Este miércoles 20 de noviembre, en la segunda jornada del evento, se realizarán talleres sobre los aprendizajes y desafíos del primer año de Chile Cuida, las experiencias en materia de cuidados de los Gobiernos Regionales, entre otros. En estas instancias, participarán mayoritariamente equipos de cuidado de municipios Chile Cuida, secretarías ministeriales y gobernaciones.
La vicepresidenta Tohá señaló que "lo que estamos haciendo aquí va a dejar mucha huella en el país que queremos ser mañana, donde esperamos que los cuidados para las personas que lo necesitan estén al alcance de todos. Pero también que las personas que cuiden no estén solas, se sientan apoyadas. Para la sociedad existe ese sentido de responsabilidad, de que aquí hay un deber compartido, y un beneficio compartido de resolver bien los cuidados para todas las personas”.
Por su parte, la ministra (s) de Desarrollo Social y Familia Paula Poblete, destacó la importancia de este evento, señalando que "los gobiernos regionales son clave en la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Son ellos la primera línea de acción para llegar a las personas que cuidan y a las personas que requieren cuidado. Así es que es muy importante que estemos coordinados, que estemos articulados, que avancemos entonces en corresponsabilidad social y de género".
Asimismo, la ministra (s) destacó que "otro ejemplo virtuoso de colaboración es precisamente la cooperación público-privada que estamos desarrollando también con las empresas. Así es que invitamos a las empresas a sumarse a la Red de empresas Chile Cuida”.
Sobre el horizonte de Chile Cuida, la ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana, explicó que “no es lo mismo cuidar en Graneros que cuidar aquí en Santiago o en Antofagasta. Y es por eso que esperamos se apruebe en la Ley de Presupuestos 2024 esta expansión histórica de la Red Local de Apoyos y Cuidados y de Chile Cuida. En la última fase de tramitación necesitamos un diálogo con las comunidades, para que precisamente de la mano de las cuidadoras, de las organizaciones de personas con dependencia y discapacidad y sobre todo de los municipios como principales ejecutores de esta política”.
Por su parte, la subsecretaria de Servicios Sociales Francisca Gallegos expresó que “hemos recorrido Chile conociendo las expresiones de los servicios y de los programas de cuidado, conociendo diferentes realidades. Este encuentro busca refrendar el compromiso que tenemos con las organizaciones de personas cuidadoras, con los gobiernos locales y sobre todo con la alianza público-privada para construir un país que cuida y protege”.
La subsecretaria de Desarrollo Regional Francisca Perales señaló que “la instalación de Chile Cuida también busca reorganizar de mejor forma los esfuerzos que han hecho los distintos municipios, los Gobiernos Regionales y el Gobierno nacional, con el objetivo de responder de mejor forma ante la ciudadanía y ante las necesidades que tienen las personas que requieren cuidados y de las personas que cuidan”.
Finalmente, el decano de la FCFM Francisco Martínez expresó que “como universidad pública, nuestra facultad pone a disposición del país todas sus capacidades para apoyar procesos de evaluación y monitoreo de las políticas públicas. Nuestro rol es formar y desarrollar capacidades profesionales de los equipos a cargo de estos desafíos y a través de nuestro Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial hemos venido aportando desde hace 30 años en la formación de líderes públicos en Chile y en América Latina”.